Carlos Najmán Escudé
Yaacov Rubel
Homenaje al Bicentenario de la Independencia y Conmemoración del 140° Aniversario de la Sanción en 1876 de la “Ley de Inmigración y Colonización” durante el Gobierno de Nicolás Avellaneda.
Noemí M. Girbal-Blacha
En 1876 estamos a las puertas de la consolidación definitiva del Estado Nacional para el cual la inmigración constituía uno de sus pilares junto con el modelo agroexportador que se adopta en lo económico. La confrontación entre lo que dice la ley y lo que realmente ocurre en la Argentina, al menos hasta el Centenario de la Revolución de Mayo, está íntimamente relacionado con la tierra, la educación, la identidad nacional y también con el control social, cuando al iniciarse el siglo XX la sanción de la Ley de Residencia (1902) y la de Defensa Social (1910) testimonian la reacción de la elite di
María Rosa Lojo
La huella de Galicia en nuestro imaginario fundador no es proporcional a su gran importancia demográfica. Podemos conjeturar varias razones posibles para este olvido u ocultamiento deliberado: la carga insultante que el gentilicio “gallego” (luego equivalente aquí a “español” en general) traía ya desde la Península, el peso de algunos rasgos despectivos de este estereotipo étnico, el rechazo de España como matriz cultural que se prolongó después de la Independencia; el rápido abandono de la lengua gallega por un legítimo deseo de asimilación y ascenso social. Cuando comiencen las reivindicacio
Ricardo Feierstein
La generación inmigratoria (1890- 1950): lengua idish, aclimatación al país, gauchos judíos y luchas urbanas, encuentros y desencuentros idiomáticos. De la primera a la cuarta generaciones nativas (1910- 2000): del español castizo al slang idish- castellano y el dominio del idioma. Cambio de códigos vivenciales y diferencias: integradores y asimiladores, parricidio con visión idílica. Nuevos temas: Israel, el mestizaje judeo-argentino. Minimalismo posmoderno y atentado a la AMIA. Lo que vendrá. Una condición de identidad forjada durante siglos y trasladada al nuevo continente a fines del siglo
Fernando Williams
La denominada Colonia Chubut, fundada en 1865 por un grupo de galeses fue la primera experiencia de colonización agrícola con inmigrantes en la Patagonia. La religión protestante en su versión “no conformista” desempeñó una función vertebral tanto en la planificación como en la organización de la colonia. Este artículo tiene como objeto rastrear las implicancias de esa filiación religiosa en dos áreas específicas vinculadas con la presencia galesa en Chubut: la de los imaginarios paisajísticos y la de la construcción del espacio público. Para el estudio de la primera de esas áreas, se tendrá
Patricia Ortiz de D’Arterio
En el marco de las Jornadas y del panel, esta exposición se plantea transmitir una visión global y sintética sobre los caracteres del proceso inmigratorio extranjero en la provincia de Tucumán impulsado por la Ley Avellaneda (1876). En tal sentido y si bien se formulan algunas comparaciones con inmigrantes procedentes de los países limítrofes, la ponencia se centra en los inmigrantes de ultramar, llegados en el período que se conoce como “La Gran Inmigración” (1880-914) y en el cual la provincia de Tucumán constituye la principal área receptora del Noroeste Argentino (NOA). En este contexto, e
Maria Eugenia Cruset
A partir de la década de 1990 se ha introducido en el área de los estudios migratorios el concepto de transnacionalismo, como marco teórico, y el de Diáspora como estructura dinámica que vincula a un colectivo determinado con la “patria” ancestral. .Este enfoque permite tener una visión más dinámica y totalizadora del fenómeno migratorio. Si bien esta forma de abordaje está siendo utilizada por antropólogos, sociólogos y politólogos, son pocos los trabajos históricos que estudian el doble accionar de los migrantes, tanto con su patria de origen como con el nuevo país al cual se
Rodolfo Richard-Jorba - Iván Ariel Fresia
Entre 1870 y 1914 se llevó a cabo una extraordinaria transformación territorial, demográfica, económica y social en la provincia de Mendoza que la convertiría en el espacio central de la gran región vitivinícola de la Argentina, integrada además por San Juan. El impulso clave lo dio el ferrocarril a partir de 1885, integrando un mercado nacional que obligaba a la división regional del trabajo con producciones en gran escala no competidoras entre sí. Fue, asimismo, el medio para la incorporación masiva de inmigrantes en el centro-oeste argentino. . La inmigración europea fue un actor central
Eduardo Daniel Oviedo
La interrelación entre inmigrantes chinos y habitantes argentinos constituye un camino de doble vía. En este proceso aparecen aspectos positivos y negativos, así como, también, percepciones diferentes de la imagen del “Otro”. Estos aspectos cualitativos serán tratados en la presente ponencia, partiendo de la afirmación de que la interacción genera aprendizaje bilateral. La ponencia clasifica las olas migratorias chinas a la Argentina, debido a que los estudios argentinos y chinos consultados atienden al periodo contemporáneo, sin tener en cuenta la perspectiva histórica, siendo que cada ola
Fulvio Rivero Sierra
Aunque la presencia de bolivianos en la provincia de Tucumán es de muy larga data, no cabe duda que, tanto por volumen y permanencia, la década de 1980 cambia notoriamente el paradigma de incorporación a la sociedad tucumana que deja de ser una migración estacional para convertirse en a una inmigración permanente y con atributos muy peculiares en distintas zonas de Tucumán. Este proceso ha llevado a reflexionar en forma más sistemática sobre las dificultades de inserción de la comunidad boliviana en nuestra sociedad en tanto receptora de la misma. Si bien el marco normativo y político ha
Joaquín Perren
El objetivo de este artículo es analizar las características del proceso de incorporación de inmigrantes chilenos al entramado social de la ciudad de Neuquén durante la década de 1980. Con ese objetivo en mente, describiremos, en primer lugar el contexto que sirvió de escenario al proceso migratorio. Para ello, exploraremos la estrategia de crecimiento llevada adelante por el Estado Provincial y los cambios que trajo aparejados en la población y en la sociedad neuquina. En segundo lugar, analizaremos, a partir de la información suministrada por la Encuesta Permanente de Hogares, la inserci
Sebastián Bruno
La población migrante paraguaya constituye la primera minoría extranjera en el país, según la información del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010), alcanzando una magnitud de 550.713 personas. Hasta la mitad del S.XX, la migración paraguaya hacia Argentina estuvo mayormente concentrada en el nordeste en general y en dos provincias en particular: Formosa y Misiones. La existencia de esta corriente migratoria no sólo impactó e impacta en el mercado de trabajo regional, sino también constituyó un sustancial aporte a las tasas de crecimiento poblacional de dichas provi
Federico Abiuso
Este trabajo se propone describir y caracterizar la producción reciente de los imaginarios e producidos por la Policía Federal Argentina a partir de la presunción de la existencia de un vínculo real entre la migración limítrofe y la delincuencia enmarcada geográficamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Nuestro análisis estará centrado en la Revista Policía y Criminalística para identificar los imaginarios acerca del migrante limítrofe como categorías criminológicas que, siguiendo a David Garland, proveen las condiciones discursivas para prácticas sociales reales, en cuanto consti
Ricardo Feierstein
Hechos y procesos que incidieron sobre la situación del pueblo judío en los últimos 100 años.(1930-2020)
Belkis Hammerschlag de Ballhorn
Jornadas Académicas a 80 años de la "Kristallnacht" 13 y 14 de Noviembre 2018 en la Ciudad de Bs. As.
Daniel Muchnik
Silvia Glocer
Prof. María Esther Silberman de Cywiner
Jornada Kristallnacht - 14 de julio de 2020
GRACIELA BEN-DROR Universidad de Haifa
Efron Brenmann